CIENCIA COTIDIANA
¿Por qué la oscuridad es 'negra'?
Se trata de una ilusión óptica, un error de señalización de nuestro sistema nervioso
Por qué por la noche escuchas un extraño ruido de canicas en el piso de arriba

Tras realizar una serie de experimentos con la ayuda de un prisma, Isaac Newton (1642-1726) demostró que es posible descomponer la luz blanca en siete colores. En 1704 publicó sus conclusiones en 'Opticks', una obra que envió para siempre al rincón del olvido la creencia de que la luz era incolora.
En nuestra civilización tenemos nombres para designar los colores básicos: azul, rojo, amarillo… pero esto no ocurre en todas las culturas. Hay algunas que tan solo tienen dos categorías, el blanco y el negro; en aquellas en las que existe una tercera siempre es el rojo y cuando se incluyen dos categorías más siempre son el verde y el amarillo.
En nuestra retina tenemos unas células -los conos- que absorben y codifican las diferentes longitudes de onda procedentes de estímulos visuales y que envían a la corteza visual mediante señales eléctricas a través del nervio óptico.
Los colores que percibimos son realmente una construcción de nuestro cerebro, estando implicados tanto estructuras de la corteza visual como del hipocampo y del sistema límbico, zonas relacionadas con las emociones, por lo eso la percepción de un color va mucho más allá de un simple proceso neuronal.
De esta forma, el color, es la representación cerebral de ciertas longitudes de onda que llegan a nuestra retina y que son interpretadas adecuadamente por nuestro cerebro.
Ahora imaginémonos por un momento en una de esas veces en la que nos despertamos a mitad de la noche y abrimos los ojos. Todo está oscuro, somos incapaces de ver lo que nos rodea ya que no tenemos un punto de referencia que permita a las células fotosensibles de la retina enviar señales al cerebro.
Ahora bien, ¿es ese color exactamente igual al que distinguen nuestros ojos a plena luz del día y al que hemos bautizado como 'negro'?
Lo que realmente vemos es 'gris intrínseco'
De entrada, el negro no es un color primario, secundario ni terciario, por otra parte, el color que percibe el ojo humano en completa oscuridad en alemán se denomina 'Eigengrau' y no es negro. A pesar de que no tenemos un color equivalente lo podríamos traducir por 'gris propio' o 'gris intrínseco'.
Se trata, por tanto, de un color más claro que el negro y que se produce como resultado de la activación espontánea de ciertas células fotosensibles de nuestros ojos. De alguna forma se trata de una percepción de 'algo' que realmente no se corresponde con la realidad y que podría considerarse un fenómeno alucinatorio fisiológico.
Eigengrau no es la única alucinación biológica que tenemos, cuando pasamos de la vigilia al sueño tenemos alucinaciones hipnagógicas, mientras que las hipnocámpicas se producen al despertarnos.
Un color muy inestable
El Eigengrau es, pues, una ilusión óptica, un producto de un estado confusional de nuestro sistema visual. A pesar de que no tengamos una palabra específica para referirnos a este color sí que disponemos de un código hexadecimal propio, el #16161d, mientras que para el negro usamos el #000000.
Este color se produce porque nuestros bastones tienen una proteína fotosensible compuesta por opsina y vitamina A, que es sumamente inestable lo que implica que puede perder su integridad de forma espontánea haciendo que el ojo envíe señales al cerebro, de alguna forma le hace 'creer' que ha llegado un fotón de luz, cuando realmente no ha ocurrido. Se trata de un color inestable que puede variar de una persona a otra y, además, con el tiempo.
MÁS INFORMACIÓN
Aunque para muchos sea un absoluto desconocido, el color Eigengrau cumplió hace ya mucho tiempo la mayoría de edad, ya que fue acuñado a mediados del siglo XIX por el psicólogo teutón, Gustav Theodor Fechner. Este científico, que introdujo, además, la noción de la mediana en estadística, defendía que el color Eigengrau era la última derivada de un 'ruido visual'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete